En una nueva semana legislativa, continúa la campaña tanto en las calles como en las redes sociales. En esta línea, se confirmó que el 29 de abril se desarrollará el debate oficial televisado entre candidatos a legisladores porteños.
Por otra parte, en una nueva semana sin sesión ordinaria, uno de los temas salientes fue la muerte del papa Francisco, que marcó el rumbo de los acontecimientos nacionales y mundiales y despertó expresiones de todo tipo por parte de los representantes locales.
Debate televisivo obligatorio entre candidatos a legisladores
A un mes de las elecciones legislativas porteñas del 18 de mayo para renovar 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la CABA confirmó que el 29 de abril a las 20 se realizará el debate oficial televisado entre candidatos. Es el tercer debate oficial de este tipo (legislativas de 2021 y comicios para jefe de Gobierno, comuneros y legisladores de 2023).
El 18 de mayo se presentarán 17 listas para competir por la renovación de la mitad de la Legislatura local. Es obligatorio que todas presenten a sus aspirantes en el debate. Se pide que sea el primero de la lista. En caso de que no se pueda, se presentarán los subsiguientes.
El debate se transmitirá en vivo por el Canal de la Ciudad y la señal podrá ser levantada por otros medios audiovisuales. Los estudios para el debate están ubicados en Esparza 39, en el límite de Almagro y Balvanera.
“El bloque temático se titulará «Propuesta Legislativa». Se busca poner el foco en el rol central que los/as diputados/as tienen dentro de la Legislatura: la elaboración, el tratamiento y la sanción de leyes. Este espacio está pensado para que cada candidato/a pueda presentar la iniciativa legislativa que considera más representativa de su agenda y prioridades políticas”, indicaron fuentes oficiales.
La estructura de La Ciudad Debate se plantea con una apertura, una presentación, el debate temático y un cierre:
1) Apertura: está a cargo del equipo de moderación, el cual realiza la introducción y explica la dinámica de los debates.
2) Presentación: Tras la apertura, cada candidato/a contará con un minuto para presentarse. En esta instancia no se podrá hacer referencia a otros participantes.
3) Debate temático: El bloque incluye el tiempo asignado para que cada participante exponga su propuesta, una ronda de preguntas establecidas previamente mediante sorteo público, y un espacio final en el que el expositor podrá responder y cerrar el eje temático.
- a) Introducción al eje temático por parte de moderadores: máximo 30 segundos.
- b) Exposición de cada candidato/a, sin mediar interrupciones: máximo dos minutos.
- c) Luego de exponer, cada candidato/a recibirá tres preguntas consecutivas de distintos candidatos. La dupla moderadora introducirá a los participantes que formularán las preguntas, las cuales no deben superar los 20 segundos.
- d) Finalizadas las preguntas, el/la candidato/a procederá a responder en un tiempo máximo de dos minutos.
4) Cierre: Cada candidato y candidata tendrá un minuto y treinta (1:30) segundos para realizar una exposición antes del saludo final.
Los órdenes de exposición de cada participante y los turnos para preguntar a los/as demás candidatos/as fueron sorteados públicamente con anterioridad.
Alianzas que competirán el 18 de mayo y el primer candidato a legislador de cada una:
- PRO – Buenos Aires Primero: Silvia Lospennato
- La Libertad Avanza: Manuel Adorni
- Es Ahora Buenos Aires: Leandro Santoro
- Libertad y Orden: Ramiro Marra
- Justa, Libre y Soberana: Juan Manuel Abal Medina
- Principios y Valores: Alejandro Kim
- Volvamos Buenos Aires: Horacio Rodríguez Larreta
- Coalición Cívica-ARI: Paula Oliveto
- Evolución: Lucille “Lula” Levy
- Unión Porteña Libertaria: Yamil Santoro
- Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad: Vanina Biasi
- La Izquierda en la Ciudad: Federico Winokur
- Remedios para CABA – Movimiento Plural: Marcelo Peretta
- Movimiento de Integración y Desarrollo: Ricardo Caruso Lombardi
- Confluencia: María Eva Koutsovitis
- Frente Patriota Liberal: César Biondini
- Movimiento Nueva Generación: Mila Zurbriggen
Pesar por el fallecimiento del papa francisco: declaraciones y proyectos
El papa francisco falleció el lunes 21 de abril en el Vaticano. Al instante, los legisladores porteños hicieron una serie de expresiones de pesar y de reivindicaciones de su figura.
En primer lugar, a nivel institucional la Legislatura de la Ciudad de Bueno Aires al mediodía del lunes hizo sonar tres veces la campana de su palacio legislativo ubicado en Perú 160, en muestra de duelo.
Además, el Poder Legislativo local manifestó: “La Legislatura de la Ciudad lamenta con profundo dolor el fallecimiento del Papa Francisco, quien deja una huella imborrable en nuestra Ciudad y en el mundo, con el diálogo y la humildad como pilares principales de su extenso trabajo religioso”.
“Jorge Bergoglio, nombre que lo acompañó durante su vida hasta convertirse en la máxima autoridad de la Iglesia Católica, en 2013, no sólo fue el primer Papa argentino, sino que fue el primer Papa proveniente del hemisferio Sur de la historia y primer Papa jesuita. Su papado estuvo marcado por su compromiso de diálogo con los diferentes credos y ha planteado con firmeza iniciativas de reforma en la curia romana, llevando adelante un proceso de transformación y modernización único en la Iglesia Católica”, agregó.
Luego, los legisladores ingresaron una serie de proyectos alusivos. El bloque Confianza Pública con Graciela Ocaña a la cabeza presentó esta propuesta de Declaración: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio conocido mundialmente como el “Papa Francisco”. Primer Papa de América, primer sacerdote jesuita en ocupar el cargo y el primer en elegir el nombre Francisco, en honor a San Francisco de Asís”.
“Su pontificado ha sido reconocido por su mensaje de misericordia y su intento de modernizar la iglesia sin perder sus valores fundamentales”, fundamentaron.
El sector de Evolución, UCR y Partido Socialista, con la firma de Francisco Loupias presentó esta declaración: «La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco».
Los legisladores destacaron “su labor social, su lucha inclaudicable por los más vulnerables y desprotegidos” y “su vida dedicada al prójimo”.
La legisladora Patricia Glize (Vamos por más) presentó la siguiente declaración: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del Papa Francisco, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica”.
El legislador Facundo Del Gaiso (Coalición Cívica) impulsó el siguiente proyecto: “La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del Sumo Pontífice Francisco, Jorge Mario Bergoglio, el papa de los pobres y los marginados”.
El bloque Unión por la Patria, con la firma de Claudia Neira, presentó este proyecto de Declaración: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, primer pontífice argentino, jesuita y latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica”.
“Su pontificado trazó el rumbo de una Iglesia que se piensa “en salida”, cercana al pueblo, atenta a las periferias existenciales, y con una opción preferencial por los más vulnerables. Su figura representó una brújula moral y espiritual en tiempos de incertidumbre, y su legado constituye un llamado a continuar edificando una comunidad de fe y de justicia, abierta al diálogo, solidaria y profundamente humana. Se despide un líder de cualidades excepcionales: profundamente comprometido con la justicia social, constructor incansable de comunidad, poseedor de una sensibilidad aguda y de una palabra capaz de interpelar, consolar y convocar”, fundamentaron.
Por otra parte, el bloque UP, con la firma de Alejandro Grillo, presentó otro proyecto para crear el Circuito Turístico “Papa Francisco”.
“Tiene como objetivo poner en valor la historia y el legado del Papa Francisco, diversificar la oferta turística de la ciudad y revalorizar el entorno de la Basílica de San José de Flores”, señalaron.
El Circuito incluye un recorrido guiado en Bus por los lugares más emblemáticos que marcaron las diferentes etapas de la vida del Papa Francisco en el país:
- Basílica San José de Flores – Av. Rivadavia 6950
- Solar de la Infancia – Membrillar 531
- Instituto Nuestra Señora de la Misericordia – Av. Directorio 2138
- Plazoleta Herminia Brumana – Membrillar y Fco. Bilbao
- Escuela de Nº 08 D.E. 11 «Cnel. Ing. Pedro Antonio Cerviño» – Varela 358
- Vicaría de San José de Flores – Condarco 545
- E.N.E.T Nº 27 “Hipólito Yrigoyen” – Virgilio 1980
- Servicio Penitenciario – Cárcel de Devoto – Bahía Blanca 363
- Seminario Metropolitano de Buenos Aires – José Cubas 3543
- Parroquia San José del Talar – Santuario de la Virgen Desatanudos – Navarro 2460
- Parroquia San Ildefonso – Guise 1939
- Iglesia del Salvador / Colegio del Salvador – Av. Callao 542 / 582
- Universidad del Salvador – Viamonte 1856
- Catedral Metropolitana – San Martín 27
- Arzobispado de Buenos Aires – Rivadavia 415 16. Pasaje Roverano – Peluquería Romano – Av. de Mayo 560
- Puesto de diarios – Hipólito Yrigoyen y Bolívar
- Iglesia San Ignacio de Loyola – Bolívar 225
- Basílica María auxiliadora y San Carlos – Av. Hipólito Yrigoyen 3999
El debate por la estación papa Francisco del subte porteño
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, presentó un proyecto de Ley para que la estación Catedral de la Línea D, frente a Plaza de Mayo y la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, también se llame papa Francisco.
“Denomínese Catedral – Papa Francisco” a la actual Estación “Catedral” de la Línea D de Subterráneos de Buenos Aires”, dice el primer artículo.
“Exceptuar a la presente Ley de lo dispuesto en el artículo 5° de la Ley 83”, señala el segundo artículo. Es importante porque la normativa vigente especifica que hay que dejar pasar 10 años de la muerte de una persona para darle su nombre a un espacio público, calle o institución pública.
“Su nombre quedará para siempre en la historia de las grandes personalidades argentinas. Que la actual estación “Catedral’ de la Línea D lleve el nombre de Papa Francisco, no solo representa un homenaje sincero a una de las personalidades más destacadas de nuestra historia reciente, sino que también constituye un gesto simbólico hacia las generaciones futuras, que encontrarán en ese nombre un vínculo perdurable con el legado del primer Papa argentino y porteño”, fundamenta el texto parlamentario.
Apenas se supo del proyecto, hubo debate porque había quienes postulaban como mejor opción la estación San José de Flores de la Línea A. frente al a estación está la basílica en la cual Bergoglio encontró su vocación sacerdotal. En dicho barrio además nació y se crió.
La legisladora porteña Claudia Neira (Unión por la Patria) expuso: “Estamos dialogando con los distintos bloques de la Legislatura para acordar un proyecto común y sin especulaciones políticas para denominar Francisco a una estación de subte que podría ser Catedral o Flores”.
“Para ello, como entendemos que corresponde, consultaremos al Arzobispo de Buenos Aires y de acuerdo a su mirada, promoveremos un proyecto único de todas las fuerzas políticas”, agregó.
En tanto, la candidata a legisladora de Evolución, Lucille Levy, criticó el estado de la estación Catedral, con sus techos dañados por filtraciones: Creo que Francisco se merece algo mejor”.
Actos y reuniones de Comisión en la Legislatura porteña
Esta semana hubo diversas actividades en el palacio legislativo de Perú 160.
Uno de los eventos destacados fue el acto oficial para declarar personalidad destacada en el ámbito de la Cultura al poeta y ensayista Juano Villafañe.
El evento se hizo en el salón Montevideo y estuvieron presentes los actores Pompeyo Audivert, Víctor Laplace, y el actor y director Manuel Santos Iñurrieta; la novelista Luisa Valenzuela; el periodista Victor Hugo Morales; la titiritera Antoneta Madjarova; el gestor cultural Luis Sanjurjo; y el crítico Jorge Dubati. También hubo de representantes de la Embajada de Cuba en la Argentina. Estuvo el diputado y autor del proyecto, Juan Valdés.
Juano Villafañe (Quito, 1952) es poeta y gestor cultural. Vive en Buenos Aires desde 1955 y dirige desde 2001 el área artística del Centro Cultural de la Cooperación, donde impulsó múltiples espacios dedicados a las artes y la investigación cultural. Fundó y organizó durante años el Festival Latinoamericano de Poesía. Fue director de «Liber-Arte Bodega Cultural» y asesor literario de Ediciones Desde la Gente, promoviendo la difusión de la literatura y el pensamiento latinoamericano.
Además, en el lindero salón Alfonsín declararon personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos a Rubén Rufino Dri. Estuvo la diputada y autora del proyecto, Graciana Peñafort; el coordinador del Colectivo de la Teología de la Liberación «Pichi Meisegeier» Antonio Fenoy; la socióloga y sobreviviente de la ex ESMA, Graciela Daleo; y el homenajeado.
Rubén Dri (Entre Ríos, 1929) es ex sacerdote, teólogo, filósofo y profesor. Magíster por la UNAM y doctorando en la Universidad de París, ha enseñado en universidades de Argentina y México. Fue parte del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y ha articulado su labor académica con un fuerte compromiso social y político. Su pensamiento ha sido clave en la reflexión sobre los procesos latinoamericanos y la defensa de los derechos humanos. Su legado aún continúa formando jóvenes y adultos en el convencimiento de la política como herramienta de transformación y de defensa de los derechos conquistados.
Con respecto al trabajo parlamentario, se informó que se reunió la Comisión de Discapacidad y trató el proyecto de declaración de Interés Cultural y para la promoción de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad a la obra musical “La Única Manera”, escrita e interpretada por Tais Soifer, en reconocimiento a su “aporte a la visibilización de cuerpos e historias reales, que muchas veces son silenciadas, involucrando a personas con diversas habilidades, desafíos y experiencias de vida”.
También se trató un pedido de informes sobre el cumplimiento de la Ley 732 y sus modificatorias, referente a intérpretes de lenguaje de señas, indicaron fuentes parlamentarias.
Marra pide liberar y vender los terrenos de las villas y barrios populares porteños
El legislador porteño Ramiro Marra presentó un proyecto de Ley para crear el “Régimen de Liberación y Comercialización de Suelos en Villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Esta medida va en línea con sus promesas de campaña, ya que es candidato a legislador (busca renovar su banca) por la alianza Libertad y orden de la Unión de Centro Democrática (UCeDe).
Según el artículo primero, “se establece el régimen para la eliminación inmediata de toda ocupación irregular en las denominadas «villas» o barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), conforme al Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP), con el propósito de liberar suelo para su integración al mercado inmobiliario, garantizando la primacía del derecho de propiedad privada y el libre mercado”.
“No se reconocerá derecho alguno derivado de usucapión, posesión o privilegio para permanecer en los terrenos, dado que, al ser mayoritariamente de titularidad estatal, no admiten tales derechos. Toda construcción o mejora realizada carecerá de validez jurídica”, expone el artículo segundo.
“Queda prohibido realizar nuevas construcciones, ampliaciones o refacciones que aumenten el volumen edificado en las villas. Se exceptúan las reparaciones estrictamente necesarias para garantizar la habitabilidad básica, sujetas a autorización del GCBA”, indica el artículo tercero.
“El Régimen de Liberación y Comercialización de Suelos en Villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se erige sobre los pilares inquebrantables de la primacía del derecho de propiedad privada y el libre mercado, entendidos como motores esenciales para el crecimiento económico y la consolidación de la seguridad jurídica en el ámbito urbano”, fundamenta el texto de Marra.
“Este proyecto, al declarar nulos los títulos irregulares y acelerar la incorporación de suelos al circuito comercial, se envía una señal clara de tolerancia cero frente a la ocupación informal, al mismo tiempo que se legitima el papel de los inversores como agentes de transformación urbana y de reubicación, subordinando cualquier consideración asistencialista a la lógica de mercado y a la eficiencia en la ejecución de infraestructuras. De esta manera, se consolida un alineamiento político que combina un discurso de orden público y seguridad jurídica con un énfasis en la competitividad y la rentabilidad financiera, reafirmando el compromiso de la gestión con una agenda pro-inversión, la reducción de la burocracia y la expansión de la propiedad privada como vector de modernización de la Ciudad”, concluye el legislador liberal.
Monserrat: repudio al intento de desalojar al Grito del Sur de Virrey Cevallos
El legislador porteño Matías Barroetaveña (Unión por la Patria) presentó un proyecto de Declaración para rechazar que el medio El Grito del Sur sea desalojado del Espacio de Memoria Virrey Cevallos del barrio de Monserrat.
“La Legislatura de la Ciudad manifiesta su preocupación y profundo repudio por cualquier acción que tenga como objetivo desalojar a la “Cooperativa El Grito del Sur” del Espacio para la Memoria “Virrey Cevallos”, sito en la calle Virrey Cevallos Nº 630 de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que constituye un atropello al derecho fundamental de libertad de expresión, amparado en los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional y en los artículos 12 y 32 de la Constitución de la Ciudad, considerando que en este Sitio funciona la redacción periodística la “Cooperativa El Grito del Sur” desde el año 2017 y, además, implica un ataque a la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia debido a que “Virrey Cevallos” fue declarado Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado en virtud de la Ley Nº 26691 y conforme el listado de centros clandestinos de detención y otros lugares de reclusión ilegal del terrorismo de Estado en la Argentina elaborado por la Secretaría de Derechos Humanos del entonces Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en la órbita nacional”, expone el texto.
“La “Cooperativa El Grito del Sur” (en adelante, El Grito del Sur) constituye un medio popular que preside la Red de Medios Digitales, una federación y entidad de segundo grado que nuclea a más de ochenta medios cooperativos a nivel federal. Actualmente la redacción de El Grito del Sur funciona en el Espacio para la Memoria “Virrey Cevallos”, sito en la calle Virrey Cevallos Nº 630, desde el año 2017. Es oportuno mencionar que los contenidos periodísticos que produce el medio se encuentran profundamente comprometidos con la promoción y defensa de los Derechos Humanos, y la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Las acciones que desarrolla en el Espacio para la Memoria “Virrey Cevallos”, además de lo estrictamente periodístico, abarcan también diversas actividades que se encuentran involucradas con las que se desarrollan en el Sitio, de índole educativas, culturales, artísticas y/o de investigación”, introduce la defensa.
“El Grito del Sur denunció que el Gobierno Nacional busca desalojar su redacción del Espacio para la Memoria “Virrey Cevallos” En primer término, esta acción por parte del Gobierno Nacional configura un atropello al derecho fundamental de libertad de expresión, amparado en los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional y en los artículos 12 y 32 de la Constitución de la Ciudad, ya que en este Sitio funciona la redacción periodística la “Cooperativa El Grito del Sur”. Y en segundo lugar, e igual de grave, esto también implica un ataque a la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia debido a que “Virrey Cevallos” fue declarado Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado en virtud de la Ley Nº 26691 y conforme el listado de centros clandestinos de detención y otros lugares de reclusión ilegal del terrorismo de Estado en la Argentina elaborado por la Secretaría de Derechos Humanos del entonces Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la órbita nacional”, agregó el texto firmado por Barroetaveña.
Prevención de la violencia digital
Los legisladores porteños Sergio Siciliano, Darío Nieto y Gimena Villafruela (Vamos por más) presentaron un proyecto de Ley para la prevención de la violencia digital.
“La presente Ley tiene por objeto establecer un marco normativo integral para la prevención y concientización de la violencia digital, grooming, bullying y otros abusos en entornos digitales, a través del uso responsable de la tecnología. Se busca proteger la integridad, la intimidad y los derechos fundamentales de niños, niñas, adolescentes y demás usuarios”, señala la propuesta.
Por un lado, plantean la existencia de campañas de concientización: “La autoridad de aplicación promoverá campañas de concientización y sensibilización dirigidas a la comunidad educativa y a la sociedad en general, sobre los riesgos y consecuencias de la violencia digital y la importancia del uso responsable de las tecnologías”.
También se propone la “Protección de menores frente a contenidos algorítmicos”: “Las plataformas digitales que operen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán implementar mecanismos para verificar la edad de sus usuarios. En caso de usuarios menores de 18 años, será obligatorio obtener el consentimiento parental verificable antes de proporcionarles contenidos generados por algoritmos o enviarles notificaciones entre las 00:00 y las 06:00 horas”.
“Se instará a las plataformas digitales a implementar medidas técnicas y organizativas para prevenir y detectar abusos en línea”, señala el artículo noveno.
“La violencia digital, en sus múltiples manifestaciones, tiene como denominador común su difusión a través de redes sociales y plataformas digitales, dentro de un ecosistema tecnológico en constante evolución, que hoy incluye incluso el uso de herramientas de inteligencia artificial, como en el caso de los deepfakes y deepnudes”, fundamentan los legisladores.
“Desde una perspectiva técnica y basada en evidencia, múltiples informes recientes subrayan la necesidad de abordar esta problemática con estrategias integrales”, alertan.
“Este proyecto de ley no parte de cero: recoge y sistematiza una diversidad de políticas públicas, programas, protocolos, guías y resoluciones que ya se implementan en el ámbito educativo y comunitario, con especial énfasis en la protección de niños, niñas y adolescentes. En efecto, el Protocolo Escolar ante Situaciones de Violencia Digital, aprobado por la disposición 1/2024 de la Dirección General de Educación de Gestión Estatal y de Gestión Privada, y el documento de “Pautas para la regulación del uso de dispositivos digitales personales en establecimientos educativos”, son ejemplos de instrumentos clave”, detallan.
“En línea con experiencias internacionales recientes, como la “Ley SAFE for Kids” del Estado de Nueva York, este proyecto incorpora además medidas orientadas a limitar el impacto de los contenidos algorítmicos diseñados para captar la atención de niños, niñas y adolescentes sin su consentimiento ni el de sus familias”, suman en este sentido.
“Esta iniciativa propone una legislación robusta, que reconoce el rol clave de la educación digital, la corresponsabilidad de familias, escuelas, plataformas y organismos públicos, y la centralidad del bienestar infantil y adolescente en entornos digitales. Esta ley busca fortalecer y ordenar lo existente en la materia, proyectando hacia una ciudadanía digital más segura y responsable”, concluyen los legisladores.
Juan Castro