Los legisladores porteños Sergio Siciliano, Darío Nieto y Gimena Villafruela (Vamos por más) presentaron un proyecto de Ley para la prevención de la violencia digital.

“La presente Ley tiene por objeto establecer un marco normativo integral para la prevención y concientización de la violencia digital, grooming, bullying y otros abusos en entornos digitales, a través del uso responsable de la tecnología. Se busca proteger la integridad, la intimidad y los derechos fundamentales de niños, niñas, adolescentes y demás usuarios”, señala la propuesta.

Por un lado, plantean la existencia de campañas de concientización: “La autoridad de aplicación promoverá campañas de concientización y sensibilización dirigidas a la comunidad educativa y a la sociedad en general, sobre los riesgos y consecuencias de la violencia digital y la importancia del uso responsable de las tecnologías”.

También se propone la “Protección de menores frente a contenidos algorítmicos”: “Las plataformas digitales que operen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán implementar mecanismos para verificar la edad de sus usuarios. En caso de usuarios menores de 18 años, será obligatorio obtener el consentimiento parental verificable antes de proporcionarles contenidos generados por algoritmos o enviarles notificaciones entre las 00:00 y las 06:00 horas”.

“Se instará a las plataformas digitales a implementar medidas técnicas y organizativas para prevenir y detectar abusos en línea”, señala el artículo noveno.

“La violencia digital, en sus múltiples manifestaciones, tiene como denominador común su difusión a través de redes sociales y plataformas digitales, dentro de un ecosistema tecnológico en constante evolución, que hoy incluye incluso el uso de herramientas de inteligencia artificial, como en el caso de los deepfakes y deepnudes”, fundamentan los legisladores.

“Desde una perspectiva técnica y basada en evidencia, múltiples informes recientes subrayan la necesidad de abordar esta problemática con estrategias integrales”, alertan.

“Este proyecto de ley no parte de cero: recoge y sistematiza una diversidad de políticas públicas, programas, protocolos, guías y resoluciones que ya se implementan en el ámbito educativo y comunitario, con especial énfasis en la protección de niños, niñas y adolescentes. En efecto, el Protocolo Escolar ante Situaciones de Violencia Digital, aprobado por la disposición 1/2024 de la Dirección General de Educación de Gestión Estatal y de Gestión Privada, y el documento de “Pautas para la regulación del uso de dispositivos digitales personales en establecimientos educativos”, son ejemplos de instrumentos clave”, detallan.

“En línea con experiencias internacionales recientes, como la “Ley SAFE for Kids” del Estado de Nueva York, este proyecto incorpora además medidas orientadas a limitar el impacto de los contenidos algorítmicos diseñados para captar la atención de niños, niñas y adolescentes sin su consentimiento ni el de sus familias”, suman en este sentido.

“Esta iniciativa propone una legislación robusta, que reconoce el rol clave de la educación digital, la corresponsabilidad de familias, escuelas, plataformas y organismos públicos, y la centralidad del bienestar infantil y adolescente en entornos digitales. Esta ley busca fortalecer y ordenar lo existente en la materia, proyectando hacia una ciudadanía digital más segura y responsable”, concluyen los legisladores.

Juan Castro