La legisladora Manuela Thourte (UCR-Evolución) presentó un proyecto para modificar la Ley N° 6107 e impulsar la instalación de más baños públicos en plazas de la Ciudad de Buenos Aires.

El artículo primero de la Ley vigente dice: “La presente tiene por objeto disponer la creación de baños de uso público en parques emplazados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. La legisladora propone esta redacción: “La presente tiene por objeto disponer la creación de baños de uso público en espacios verdes de uso público emplazados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

El artículo tercero de la Ley vigente indica: “- La implementación de los baños públicos se realizará gradualmente en el plan de etapas que oportunamente determine la Autoridad de Aplicación en parques de una superficie de un mínimo de 3 (tres) hectáreas”. La legisladora busca que se modifique: “La implementación de baños públicos debe realizarse en todos aquellos espacios verdes de uso público cuya superficie sea igual o superior a 0,5 hectárea, conforme a un plan progresivo que establecerá la Autoridad de Aplicación”.

“Sin perjuicio de lo anterior, se autoriza la instalación de baños en espacios de menor superficie cuando exista alta densidad de uso, carencia de sanitarios públicos en el entorno inmediato, presencia de juegos infantiles, postas aeróbicas, ferias o actividades culturales regulares. El plan de implementación debe priorizar criterios como accesibilidad, densidad poblacional, conectividad peatonal y oferta existente de baños públicos en la zona, entre otras variables”, propone Thourte.

La fundamentación de la legisladora inicia: “La Ley 6107, sancionada en 2018, representó un avance en la política de inclusión y servicios en el espacio público al establecer la obligación de incorporar baños públicos en parques de gran escala. Sin embargo, a más de cinco años de su sanción, su implementación ha sido parcial o nula, y su alcance resulta hoy insuficiente frente a la dinámica de uso de los espacios verdes de la Ciudad. Numerosas plazas y espacios de escala barrial concentran una altísima concurrencia diaria, sin contar con baños públicos accesibles. Esta situación afecta especialmente a niños, niñas, personas mayores y personas con movilidad reducida, que enfrentan mayores barreras para permanecer o transitar en el espacio público durante períodos prolongados”.

Las plazas de escala barrial, son hoy espacios clave para la vida cotidiana de miles de vecinos y vecinas», señala y resalta que «El baño público no debe ser considerado un lujo o un complemento, sino un derecho urbano esencial». «Esta modificación a la Ley N° 6.107 propone un cambio de enfoque: en lugar de definir los baños públicos solo por la escala física del parque, se establece su instalación también en función de criterios sociales, de uso y de demanda urbana. Así, plazas de menor superficie, pero con alta concurrencia o funciones barriales relevantes, podrán ser contempladas por el plan de baños públicos de la Ciudad. A su vez, se reconoce que la implementación debe ser progresiva y flexible, pudiendo incorporar soluciones de bajo mantenimiento, como módulos sanitarios secos, móviles o integrados a otras instalaciones existentes (pabellones de juegos, postas de salud, etc.)», concluye Thourte.

Juan Castro