Las elecciones legislativas marcaron el rumbo político en la Ciudad de Buenos Aires y abrieron el panorama hacia un cambio de época, tras casi dos décadas de hegemonía PRO.
El Gobierno porteño asimiló lo sucedido, haber quedado en tercer lugar en la primera elección perdida luego de añares de gestión, y busca reordenarse en un 2025 en el que todavía quedan las elecciones legislativas generales nacionales de octubre, para definir diputados y senadores.
El jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, desdramatizó lo ocurrido el domingo 18 de mayo y habló del corto plazo en el Palacio legislativo de Perú 160: “Los porteños eligieron una Legislatura más plural, con diversidad de voces y más diálogo”.
De esta forma resumió que La Libertad Avanza haya recibido el 30% de los votos, Es Ahora Buenos Aires el 27% y el PRO, el 15%. A lo que hay que sumar el 8% de Volvamos Buenos Aires del exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y el 3,6% del Frente de Izquierda. Son las únicas fuerzas que ingresaron legisladores: 11, 10, cinco, tres y uno, respectivamente.
Se trató además de una elección con una participación del 53%, un ausentismo récord. El mandatario también buscó una explicación para esto: “La sociedad está cansada de peleas y divisiones. Y esto es más que un clima de época y una de esas demostraciones fue la baja participación en el acto eleccionario”.
A nivel local, la Legislatura porteña desde el inicio del periodo ordinario de sesiones del 1 de marzo estuvo activa con respecto a la presentación de proyectos, reuniones de Comisión y Audiencias Públicas. No obstante, no hubo sesiones ordinarias. En verano se había habilitado el periodo extraordinario por la suspensión de las PASO.
El oficialismo ahora busca volver al recinto y aprobar diversas Leyes elaboradas por el Poder Ejecutivo local para “llevar a costo cero 71 trámites relacionados a distintas áreas como el Registro Civil, otorgación de Licencias, Rúbrica de Libros, Permisos, Habilitaciones, Seguridad y Protección Ambiental, entre otros”.
En marzo, el Gobierno porteño había anunciado la medida “con el firme objetivo de aliviar la carga monetaria a emprendedores, comerciantes, PyMEs y vecinos”.
En tanto, el viernes previo a las elecciones el GCBA había comunicado que 10.000 “vecinos que pidieron la devolución del saldo a favor (SAF) de Ingresos Brutos ya recuperaron su dinero. Desde enero, el trámite se hace en solo 48 horas, cuando antes tardaba hasta tres meses”. “La cifra que recibieron los vecinos supera los $4.000 millones, con montos promedio de devolución de $400 mil por contribuyente. El procedimiento para pedir el saldo a favor es sencillo, 100% online y completamente autogestionado, lo que acelera el trámite y simplifica la gestión”.
En dicha comunicación, aludían a la Legislatura porteña: “Además, el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, envió a la Legislatura proyectos de ley que forman parte de un paquete de alivio fiscal para los vecinos de la Ciudad. Entre ellos se destaca la eliminación y reducción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a los trabajadores no profesionales como, por ejemplo, peluqueros, fotógrafos, electricistas, gasistas y plomeros”.
“También se propone la eliminación del Impuesto a los Sellos a distintos contratos con fines comerciales o turísticos, al leasing de vehículos y a la compra de propiedades desde el pozo, entre otros. Y llevar a costo cero 71 trámites relacionados a distintas áreas como el Registro Civil, otorgación de Licencias, Rúbrica de Libros, Permisos, Habilitaciones, Seguridad y Protección Ambiental, entre otros”, concluían fuentes oficiales.
Pese a estas propuestas de ajuste y reordenamiento del Estado, frente al PRO está La Libertad Avanza que quiere iniciar un periodo de motosierra en CABA, tal como realiza Javier Milei desde su asunción en Casa Rosada.
En redes sociales, la presidenta del bloque La Libertad Avanza en la Legislatura porteña, Pilar Ramírez, se hizo eco de las palabras de la reelecta legisladora Rebeca Fleitas: “La verdadera tabula rasa en la Legislatura porteña se hará efectiva cuando la (por ahora) escribanía de Jorge Macri trate la Ley Bases para la Ciudad del presidente Javier Milei y todos los proyectos presentados por LLA para eliminar impuestos”.
Esta es la respuesta desde LLA al oficialismo PRO y a la oposición peronista sobre la hoja de ruta que el partido de Milei tiene pensada para la Legislatura, tanto para estos meses que quedan de la composición actual como para el nuevo periodo que iniciará con la asunción en diciembre de los 30 representantes electos el domingo 18 de mayo.
El legislador porteño Facundo Del Gaiso (Coalición Cívica) presentó un proyecto de Ley para que las líneas de colectivo circulen por los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires.
“El Poder Ejecutivo debe garantizar el acceso y la circulación interna de las líneas de transporte público de pasajeros en los barrios populares en los que se haya iniciado o existan obras de adecuación y acondicionamiento del entorno por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, plantea el artículo primero.
El artículo segundo señala: “El Poder Ejecutivo deberá adoptar las medidas necesarias para que en los lugares donde transite el transporte público existan veredas, iluminación y condiciones de seguridad”.
“La falta de acceso al transporte perpetúa la brecha de desigualdad de oportunidades y el aislamiento de las personas que viven en los barrios populares”, plantea la fundamentación.
“El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene como objetivo urbanizar los barrios populares para lograr su plena integración a la ciudad. Este objetivo se refleja en diversas leyes de la Ciudad, como la ley 148, que establece la urbanización integral y la integración de los barrios populares al tejido social, urbano y cultural de la ciudad”, agrega el legislador.
Del Gaiso recuerda que, en septiembre, el Gobierno nacional y el Gobierno de la Ciudad firmaron un acta acuerdo con el propósito de concretar el traspaso del servicio de transporte automotor de pasajeros que opera íntegramente en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las 31 líneas de colectivo cuyo recorrido es solamente dentro de la ciudad son: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
“Consideramos de vital importancia que el gobierno de la Ciudad colabore con las empresas prestadoras del servicio de transporte público de pasajeros de las 31 líneas antes mencionadas que cuentan con recorrido exclusivo en el ámbito de la ciudad, a fin de brindar un servicio de calidad y accesible en los barrios populares”, finalizó.
LA UCR pide más baños públicos en plazas porteñas
La legisladora Manuela Thourte (UCR-Evolución) presentó un proyecto para modificar la Ley N° 6107 e impulsar la instalación de más baños públicos en plazas de la Ciudad de Buenos Aires.
El artículo primero de la Ley vigente dice: “La presente tiene por objeto disponer la creación de baños de uso público en parques emplazados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. La legisladora propone esta redacción: “La presente tiene por objeto disponer la creación de baños de uso público en espacios verdes de uso público emplazados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
El artículo tercero de la Ley vigente indica: “- La implementación de los baños públicos se realizará gradualmente en el plan de etapas que oportunamente determine la Autoridad de Aplicación en parques de una superficie de un mínimo de 3 (tres) hectáreas”. La legisladora busca que se modifique: “La implementación de baños públicos debe realizarse en todos aquellos espacios verdes de uso público cuya superficie sea igual o superior a 0,5 hectárea, conforme a un plan progresivo que establecerá la Autoridad de Aplicación”.
“Sin perjuicio de lo anterior, se autoriza la instalación de baños en espacios de menor superficie cuando exista alta densidad de uso, carencia de sanitarios públicos en el entorno inmediato, presencia de juegos infantiles, postas aeróbicas, ferias o actividades culturales regulares. El plan de implementación debe priorizar criterios como accesibilidad, densidad poblacional, conectividad peatonal y oferta existente de baños públicos en la zona, entre otras variables”, propone Thourte.
La fundamentación de la legisladora inicia: “La Ley 6107, sancionada en 2018, representó un avance en la política de inclusión y servicios en el espacio público al establecer la obligación de incorporar baños públicos en parques de gran escala. Sin embargo, a más de cinco años de su sanción, su implementación ha sido parcial o nula, y su alcance resulta hoy insuficiente frente a la dinámica de uso de los espacios verdes de la Ciudad. Numerosas plazas y espacios de escala barrial concentran una altísima concurrencia diaria, sin contar con baños públicos accesibles. Esta situación afecta especialmente a niños, niñas, personas mayores y personas con movilidad reducida, que enfrentan mayores barreras para permanecer o transitar en el espacio público durante períodos prolongados”.
Las plazas de escala barrial, son hoy espacios clave para la vida cotidiana de miles de vecinos y vecinas», señala y resalta que «El baño público no debe ser considerado un lujo o un complemento, sino un derecho urbano esencial». «Esta modificación a la Ley N° 6.107 propone un cambio de enfoque: en lugar de definir los baños públicos solo por la escala física del parque, se establece su instalación también en función de criterios sociales, de uso y de demanda urbana. Así, plazas de menor superficie, pero con alta concurrencia o funciones barriales relevantes, podrán ser contempladas por el plan de baños públicos de la Ciudad. A su vez, se reconoce que la implementación debe ser progresiva y flexible, pudiendo incorporar soluciones de bajo mantenimiento, como módulos sanitarios secos, móviles o integrados a otras instalaciones existentes (pabellones de juegos, postas de salud, etc.)», concluye Thourte.
La izquierda alerta por el posible cierre de un jardín en Barracas
Los legisladores porteños Mercedes Trimarchi y Gabriel Solano (Frente de Izquierda) presentaron sendos proyectos de Declaración para denunciar el posible “cierre del jardín maternal que compartían el Colegio N° 11 Hipólito Yrigoyen y la Escuela de Comercio N° 1 Joaquín V. González”.
“La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su más enfático rechazo y repudio al arbitrario cierre del jardín maternal que compartían el Colegio N° 11 Hipólito Yrigoyen y la Escuela de Comercio N° 1 Joaquín V. González. El mismo constituye un ataque por parte del ministerio de Educación a cargo de Mercedes Miguel y del jefe de gobierno Jorge Macri”, indica el texto firmado por Trimarchi.
“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rechaza el cierre del Jardín maternal de las escuelas N° 11 DE 4 “Hipólito Yrigoyen” y del Comercial N° 1 DE 4 “Joaquín V. González”, ubicado en la calle Benito Quinquela Martín 1649, e insta al Poder Ejecutivo a tomar las medidas necesarias y realizar las obras para el correcto funcionamiento de las instituciones”, indica el de Solano.
“El jardín maternal que el gobierno de Jorge Macri mando a cerrar con diferentes tipos de excusas y argumentos inválidos es una institución que se logró a través de la lucha, la junta de firmas, de reclamos porque resultaba una verdadera necesidad de la comunidad educativa que las rodea. El jardín fue inaugurado en el año 2014 y es un espacio del cual muchos estudiantes que son padres y madres pueden dejar a sus hijos para así continuar con sus estudios, que está dentro de uno de los derechos fundamentales de la constitución de esta ciudad. Sin embargo, una vez más el Ministerio de Educación a cargo de Mercedes Miguel y el jefe de gobierno Jorge Macri, cierran una institución escolar”, sostiene la defensa del texto de Trimarchi.
“Días antes de las elecciones porteñas se tomó la amarga y aciaga decisión de cerrar un jardín maternal que tan importante resulta para las estudiantes de las instituciones como el Colegio N° 11 Hipólito Irigoyen y la Escuela de Comercio N° 1 Joaquín V. González. Resulta evidente que para las autoridades porteñas no es prioridad la educación pública teniendo en cuenta el estado de infraestructura de la mayoría de las instituciones escolares, los magros salarios que cobran los docentes de los distintos niveles, el constante hostigamiento a la docencia y ahora se debe sumar el cierre intencional de instituciones que resulta imprescindibles para que aquellos estudiantes que son padres puedan continuar sus estudios. Por todo lo expuesto anteriormente es que solicitamos la aprobación del proyecto de declaración”, agregó la legisladora.