El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires hizo un llamado a licitación pública para contratar obras de reforma en el Colegio Nacional N°3 “Mariano Moreno” del barrio de Almagro, ubicado en Rivadavia 3577. El presupuesto oficial asignado es de $ 2.100.211.440. El plazo de obra es de al menos 270 días corridos.

El edificio escolar cuenta con Subsuelo, Planta Baja, Primer y Segundo Piso y una amplia terraza. Se intervendrán unos 2654.00 metros cuadrados. En el informe técnico dentro del pliego de licitación, se resalta “la importancia patrimonial del edificio” ante “el grado de deterioro en que se encuentra actualmente”. “Los sectores más afectados son la mansarda, el vitraux, el salón de actos, la azotea y los núcleos sanitarios”, señalan las autoridades porteñas.

Entre otros puntos, tras una visita de autoridades para la elaboración de la licitación, se advirtió: “Salón de Actos: Cielorraso: sectores caídos del estuco; sectores desprendidos del sustrato (molduras, ornamentos, etc.); fisuras; oxidación de malla metálica de soporte de cielorraso; humedad en varios sectores del revoque. Muros portantes: humedad descendente. Todo esto provocado por filtraciones de agua de la mansarda. Vitraux: piezas de vidrio faltantes y suciedad sobre las piezas de vidrio. – Mansarda (interior): ingreso de agua de lluvia por cubierta; sectores de cielorraso afectados por humedad descendente; conjunto estructural de madera afectados por ataque de insectos; tensores de sujeción de cielorraso tomados a estructura de madera afectada por humedad”.

“Presencia de óxido en estructura de hierro de soporte de vidrios de lucarna; refuerzos metálicos de estructura de madera con pernos flojos; conductos de desagüe pluvial sin elementos de sujeción. Mansarda (exterior): sectores de chapa de zinc decorativa faltante; presencia de óxido de estructura metálica de soporte de pizarras. – Vitraux: elementos y piezas de vidrio rotas y desprendidas, con peligro de caída. – Fachadas: se percibe tanto en exteriores como en interiores, suciedad por contaminación atmosférica; formación de patinas en cornisas y salientes; guano de paloma que produce alteraciones en las capas superficiales de revoques y pinturas; vegetación invasiva que se desarrolla, favorecida por la humedad”, se agrega.

Por esto, estas son algunas de las tareas que se incluirán en la licitación pública:

– Restauración de la mansarda, del vitraux y del salón de actos, debido a importantes filtraciones en la cubierta de pizarras, que produjeron deterioros y desprendimientos en el cielorraso de yeso del salón de actos.

– Reparación / recomposición de los revoques en paramentos interiores afectados por los trabajos a realizar, con la misma composición y terminación que los originales según los resultados de los análisis granulométricos de los morteros históricos.

– Reemplazo de cielorrasos suspendidos de placa de roca de yeso, fonoabsorbentes y de placas acústicas de madera perforada, deteriorados o desgastados.

– Reparación / Restauración de cielorrasos aplicados a la cal afectados por humedad y de cielorrasos de yeso con ornamentos, con la misma composición y terminación que el original, de acuerdo a los cateos, registros y relevamientos realizados previamente sobre el existente.

– Restauración de solados de madera, de mármol, de mosaicos graníticos y de teselas cerámicas. Restauración de zócalo perimetral de mármol.

– Restauración de escalera principal: limpieza, consolidación y restauración del solado de mármol, reparación de escalones con sectores rotos y/o con grietas, con granito y mármol de idénticas características que los existentes.

– Reparaciones en la azotea: impermeabilización de la azotea con membrana asfáltica con geotextil. Limpieza y desobstrucción de pluviales, colocación de rejillas de protección en embudos. – Restauración de carpinterías y herrerías (puertas, ventanas, celosías, rejas de protección).

– Pintura general de paramentos interiores y de cielorrasos, de acuerdo al resultado de los estudios estratigráficos realizados oportunamente.

– Se realizará la Instalación eléctrica de Baja Tensión en los sectores a intervenir del establecimiento de referencia.

Baja tensión

– Ejecución de bocas de tomacorrientes para alimentación de centrales antihumedad a instalar en el edificio. – Ejecución a nuevo de Tablero seccional Auditorio. Con recableado de bocas existentes y restauración de artefactos de iluminación existentes. – Ejecución de bocas de iluminación en los sanitarios a intervenir

– Ejecución de bocas de tomacorrientes para alimentación de termo tanques en los sectores a intervenir.

– Se intervendrán algunos tableros existentes para incorporar los nuevos circuitos de alimentación de termo tanques y centrales anti humedad

– Se ejecutarán a nuevo las instalaciones cloacales y de agua fría para todos los núcleos sanitarios, offices y sanitario de la vivienda de la casera. La distribución de agua fría se realizará desde tanques existentes, realizando a nuevo los colectores.

De los cuatro grupos de tanques existentes, se reemplazará un grupo por nuevos de A°I°. Para todos los offices, tanto nuevos como existentes, y para vivienda de casera; se proveerán y colocarán termotanques eléctricos y se realizará la distribución de agua caliente a nuevo.

La licitación incluye una breve reseña histórica: “El Colegio Nacional N°3 “Mariano Moreno” fue fundado en 1898, como un anexo del Colegio Nacional de Buenos Aires, la llamada Sección Oeste. Comenzó a funcionar en Av. Belgrano 2189 donde actualmente se encuentra el edificio del Centro Gallego y a fines de 1909, se adquirió el terreno de la avenida Rivadavia 3577, donde se instaló definitivamente. Los autores del proyecto fueron Lanús Terrero y Hary y la construcción a cargo de Carabelli. En 1909 se colocó la piedra fundamental y el edificio se inauguró en 1911. La tipología “escuela palacio” ha tenido distintas respuestas formales”.

“En este caso, el edificio presenta una fachada principal sobre la avenida Rivadavia resuelta dentro del lenguaje académico francés, con un planteo simétrico en el que destaca un frontis que valoriza el acceso principal y remata en una mansarda cubierta con pizarra, con óculos y esbeltas chimeneas que remiten a los hotels particuliers parisinos; estas líneas persisten en el frente sobre Bartolomé Mitre. Lo palaciego se prolonga también hacia los interiores: un amplio hall modulado por una sucesión de columnas y vigas con una escalera como remate, carpinterías orladas por una profusa ornamentación, un patio con pilastras y columnas con recargados capiteles y un espléndido salón de actos con muros con elaborados estucos de filiación barroca, un cielorraso con un gran vitral policromo y suntuosos artefactos de iluminación”, se agrega.

“El edificio se encuentra catalogado por APH (Área de Protección Histórica) con grado de protección estructural, esto significa que son edificios de carácter singular y tipológico, que por su valor histórico, arquitectónico, urbanístico y simbólico caracterizan el entorno o califican un espacio urbano. Esta catalogación protege el exterior del edificio, su tipología, los elementos básicos que definen su forma de articulación y ocupación del espacio, permitiendo modificaciones que no alteren su volumen”, concluyen fuentes oficiales.

 

J.C.